home
navigate_next
Blog
navigate_next
Future of Work

Los trabajos mejor pagados para el 2025

Los trabajos mejor pagados para el 2025
Muchas habilidades morirán con la creciente adopción tecnológica en LATAM pero, ¿Cuáles deberías estar aprendiendo?
Los trabajos mejor pagados para el 2025

Nuestra civilización humana tiende a fijar una concepción lineal del tiempo casi de manera genética, en ella, el futuro es la porción de la línea temporal que todavía no ha sucedido y que es afectada inevitablemente (directa e indirectamente) por acciones del pasado y administradas por el presente.

Si nos remontamos al pasado, nuestra civilización humana ha cambiado mucho y ha pasado por varias versiones de sí misma. La sociedad 1.0, por ejemplo, se entiende como rudimentaria. Entonces éramos nómadas y teníamos que cazar para poder sobrevivir. Miles de años después, empezó la sociedad 2.0 donde desarrollamos la agricultura y la ganadería. Posteriormente, algunos siglos anteriores a nuestro presente, la revolución industrial nos condujo a la tercera versión.

Actualmente vivimos en la 4.0, mejor conocida como sociedad de la información. La sociedad globalizada, interconectada y todo lo que ya conoces porque es inherente a nuestro presente; sin embargo, los japoneses advierten y diseñan, ya, un futuro 5.0. Pero, ¿cuál es este?

¿Qué es la sociedad 5.0?

Básicamente se debe al internet de las cosas, al big data y la inteligencia artificial. Japón puede decir que está en proceso de ello porque tienen una cantidad increíble de datos, ellos han desarrollado tecnología muy interesante e invierten mucho de su capital en el research and development de nuevas tecnologías.

¿No es arriesgado, apresurado y hasta presuntuoso, entonces, hablar ya de una Sociedad 5.0, cuando las anteriores sociedades tardaron siglos y hasta miles de años en desarrollarse?

Basta un ejemplo sencillo para adentrarnos el crecimiento exponencial que hemos venido sufriendo y del que abundaremos más adelante con la Ley de Moore. En la sociedad 4.0 hay que acudir a distintos médicos: Dentistas, nutriólogos, dermatólogos, doctores, psicólogos, etc. Es decir, toda la información está descentralizada. Sin embargo, se prevé que con la telemedicina todos estos servicios se centralicen en un solo sistema de salud.

Todo esto no quiere decir otra cosa que, estamos a punto de cruzar el umbral del no retorno. Un lugar más allá de los autos autónomos, del delivery con drones o de las súper apps que, aunque novedoso, ya comenzamos a verlo con normalidad.

¿De qué carece nuestra región y cuál es su situación actual?

De acuerdo a Manpower, un 69% de los empleadores del mundo detectan escasez de talento. Eso quiere decir que 7 de cada 10 empresas no encuentran el talento necesario para seguir adelante. A nivel global, EUA y China son los que menos dificultad tienen para llenar los huecos de trabajo. India y Sudáfrica , aunque por debajo de la media, tampoco tiene tanto problema puesto que ha desarrollado una importante tradición de desarrolladores de software.

Fuera de estos casos excepcionales, hay una crisis de talento global, especialmente en regiones como Latinoamérica y Europa. Tan solo en México tenemos un 74% de escasez de talento donde los principales roles que se demandan tienen que ver con:

  • Operaciones y logística
  • Manufactura y Producción
  • Ventas y Marketing
  • Tecnologías de la Información y Datos
  • Administración

Así mismo, y adicional a la destreza intelectual anterior, existen otras habilidades imprescindibles vinculadas al factor humano que no debes de perder de vista. Las habilidades blandas o soft skills.

  • Responsabilidad (accountability), confiabilidad y disciplina
  • Resilience, tolerancia al estrés y adaptabilidad
  • Toma de iniciativa
  • Liderazgo e influencia (social y digital)
  • Razonamiento y resolución de problemas

¿Cómo reducimos la brecha del talento digital?

Toda esta tendencia anterior no tiene nada que ver con el COVID 19. En Skills.Tech venimos monitoreando este comportamiento por lo menos desde el 2017; sin embargo, y debido a la pandemia, todos estos problemas se aceleraron y las empresas con baja inversión tecnológica o en proceso de migración, perecieron en el intento dejando en evidencia la brecha que nos separan de las regiones y países antes mencionados.

A partir de este estudio logrado a lo largo de 5 años, tomamos una serie de medidas y vinculamos las habilidades demandadas por la industria, con la educación tecnológica y la oferta laboral. Creamos un programa enfocado a las habilidades del futuro, tales como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Aunado a nuestra labor como startup educativa, existen otras plataformas como Capacítate para el empleo, Elements of AI, AWS Educate e IBM que también podrían ser de tu interés.

¿Qué habilidades deberías estar aprendiendo?

Retomando a Gordon Moore, en 1965, afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaría cada dos años y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas. Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicando la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se denomina como ley de Moore.

Explicado de otra manera, si damos 30 pasos lineales de un metro avanzamos 30 metros, pero si damos 30 pasos exponenciales de un metro logramos dar 26 vueltas al mundo. Para que este crecimiento exponencial suceda es indispensable contar con la educación, las habilidades y el talento humano que pueda sustentarlo, sostenerlo y ejecutarlo. De ahí que los reportes de desarrollo humano comenzaron a apuntar hacia una nueva y constante necesidad: La brecha tecnológica entre el talento y la industria.

En el Reporte del Futuro del Trabajo que el World Economic Forum sacó en 2018 pronostica que, para 2025, habrá una dependencia mayor en las siguientes competencias y necesidades:

  • Computación en la nube
  • Análisis de Big Data
  • Internet de las cosas y dispositivos conectados
  • Cifrado y ciberseguridad
  • Inteligencia artificial

Conectado con estas áreas de oportunidad, estos son los diez roles en los que los profesionales y reclutadores estarán fijando su atención de ahora en adelante:

  • Analistas y científico de datos
  • Especialista en inteligencia artificial y aprendizaje automático
  • Especialistas en Big Data
  • Especialistas en estrategia y marketing digital
  • Especialistas en automatización de procesos
  • Profesionales de desarrollo empresarial
  • Especialistas en transformación digital
  • Analista de seguridad de la información
  • Desarrolladores de software y aplicaciones
  • Especialista en Internet de las cosas

Debido al rezago tecnológico que enfrentamos en nuestra región, es común que nos sintamos familiarizados con disciplinas y habilidades que, desafortunadamente, van a desaparecer. Todos los trabajos o habilidades que puedan ser automatizadas irán siendo reemplazados por alguna máquina, software o algoritmo que lo pueda hacer más rápido y más eficientemente. Aunque es cierto que algunos empleos se irán perdiendo paulatinamente derivado de esta transformación tecnológica, no significa que no haya o habrá trabajo, al contrario, recuerden que arrastramos una deuda de talento del 70%, por ello, y si no quieres morir en el intento, el reto es migrar tan pronto como puedas. Capacítate e invierte en tu educación para que, cuando la industria te busque, te encuentre preparado.

Conclusiones 

Podemos destacar la gran necesidad de talento, especialmente en el  area relacionada al uso y manejo de datos. Si tienes ganas de aprender más sobre la Ciencia de Datos, te recomendamos probar nuestro Diplomado Data Scientist. las primeras 2 semanas son de muestra, para saber si es el tipo de educación que estas buscando. 

arrow_back
Back to blog